martes, 5 de julio de 2016

El Reglamento para el Servicio de los Tranvías de Zaragoza 1890

Este post ha sido escrito con la colaboración de Juan Antonio Peña Gonzalvo, Catedrático de Instituto (Matemáticas) e investigador de los Tranvías de Zaragoza, quien a partir de este momento colaborará de forma activa escribiendo futuros posts. Aprovecho para agradecerle su inestimable ayuda en este Proyecto.”


Esta curiosa imagen del estudio Coyne (1890) de dos tranvías en Plaza Constitución (actual Plaza de España),  es una de las escasas pruebas gráficas que se conservan de la existencia de los tranvías de mulas en Zaragoza, la cercanía de la imagen nos permite apreciar detalles y nos da la posibilidad de plantearnos toda una serie de preguntas acerca de estos medios de transporte.

¿Cuántas personas podían transportar?, ¿A qué velocidad circulaban?, ¿Cuáles eran los trayectos recorridos?, ¿Cuánto costaba un billete?, ¿Qué frecuencia tenían?, ¿Cuáles eran sus horarios?, ¿Qué dimensiones tenían los coches?, ¿Por dónde subían los viajeros?, ¿Cómo se pagaban los billetes?, ¿Quién los conducía?
 


Existen diferentes fuentes documentales que nos describen los detalles del funcionamiento de este, arcaico ahora y novedosísimo entonces, medio de transporte, que funcionó mediante tracción animal en Zaragoza desde finales de 1885 hasta su electrificación en 1902.

 



Podemos contestarnos muchas de estas preguntas gracias a documentación original conservada en el Archivo de Montemuzo, como es el caso del Reglamento para el servicio de los Tranvías de 1890, en el cual se estipulan las “prescripciones” acerca de los mismos.

Era obligatorio que los tranvías llevasen un letrero con el número de carruaje y el destino de la línea, aquí en la imagen podemos ver en el letrero superior el destino “Torrero”, habitualmente los números iban pintados en los carruajes tanto en la parte delantera como en el lateral y en la parte trasera.

Tenemos noticias de que hasta septiembre de 1886 (casi un año después de la puesta en marcha) no se contó con carteles informativos del destino de la línea.

Además de lo mencionado, debía llevar unas tablillas móviles para indicar la ocupación total en caso de darse el “COMPLETO”. Estas tablillas estuvieron vigentes durante toda la existencia de los tranvías, llegando a usarse también en los autobuses. En este caso, el cobrador echaba las cadenillas en las puertas.

Los tranvías debían ir iluminados para poder ser vistos con claridad en las horas sin luz, así pues, debían llevar un farol detrás y otro delante, quedando el interior con luz blanca y el exterior con luz de color, (luz roja delante, blanca detrás, y verde delante y detrás si se retiraba a cocheras).

Sabemos que los vehículos que circularon por Zaragoza se compraron a diferentes empresas fabricantes por lo que compusieron un parque móvil muy variado en características y capacidades.  En 1887 el parque de tranvías, según el Archivo Municipal, era el siguiente:

Coches

Números

Asientos

Plazas en la plataforma

 

1,2, 5, 6, 11,12,13,14 y 15

14

6

 

3 y 4

32

3

 

7 y 8

16

10

 

9, 10, 26 y 27

24

3

 

16, 17, 22, 23, 24 y 25

16

8

 

18 y 19

14

5

 

20 y 21

16

5

 

 

 

 


No se incluyen el conductor ni el cochero.

Los coches se compraron a dos empresas españolas Carde y Escoriaza de Zaragoza y MACOSA de Barcelona, conocida entonces como Can Girona - y otras tres extranjeras - The Falcon Engine Car Works de Loughborough (Leicestershire), Inglaterra, J.G. Brill de Filadelfia (Pennsylvania), Estados Unidos y Julius G. Neville de Liverpool (Inglaterra), empezando el servicio con dos coches en 1885 y alcanzando los 39 de 1893.

Las medidas de un coche no podían exceder por normativa municipal los 2.20 m de ancho y los 7 m de largo, debiendo medir los asientos, al menos, 48 cm de anchura.  El 9 de Noviembre de 1885 nos encontramos en el Diario de Avisos de Zaragoza con una información muy valiosa acerca de la capacidad de los dos primeros vehículos que la empresa “Los Tranvías de Zaragoza” adquiere, así pues un perito de carruajes certifica que el coche nº 1 puede llevar 6 asientos por banda y 5 personas en cada plataforma y el coche nº 2 puede llevar 7 asientos por banda y 5 personas en cada plataforma, en total en el primero cabrían 22 personas y el segundo tendría capacidad para dos personas más. Estos dos coches según el inventario de la Sociedad habrían sido construidos por The Falcon Engine Car Works.

Los tranvías eran conducidos por cocheros quienes debían hacer sonar su silbato antes de las curvas y pasos de encrucijadas de calles y en caso de que algun objeto invadiese las vías; así mismo “arengaban” a las mulas para que tirasen. Llevaban también un cobrador.

Los empleados estaban obligados a ir uniformados tal y como la empresa “Los Tranvías de Zaragoza” considerase oportuno, llevando una gorra (como se puede distinguir en la primera imagen) en la que se identificaba su empleo y el número que le distinguía, con el fin de poder, si fuera necesario, exigir responsabilidad de sus actos.

Los viajeros debían acceder al coche por la plataforma posterior, en donde se encontraba el cobrador (quien como su propio nombre indica cobraba las tarifas pertinentes al pasaje), y abandonarlo por la plataforma delantera y en ambos casos, el tranvía tenía la obligación de parar, si bien es cierto que su poca velocidad permitía bajar y subir en marcha.

La velocidad será la del trote largo en las rectas; del trote corto en las encrucijadas de las calles y en las curvas de gran radio, y al paso en curvas de radio pequeño y en la entrada de agujas llevando el freno templado. Podría variar entre 10 y 15Km/h.

Los horarios del servicio eran de Febrero a Octubre de 07:00h a 20:30h y de Noviembre a Enero de 08:30 a 17:30. Llama la atención lo temprano de la hora a la que finalizaba el servicio, pero debemos tener en cuenta que el alumbrado público era precario. Así pues dentro de estos horarios de servicio los intervalos máximos variaban según las líneas:


-          17 minutos para las líneas Torrero (4), Bajo Aragón (3) y Madrid (5)

-          30 minutos para la línea del Arrabal (1)

-          56 minutos para la línea Circunvalación (2 y 6)

Había otro importante cambio en el tráfico tranviario dependiendo de las estaciones y por tanto de la climatología: En invierno los coches eran cerrados y en verano mixtos o totalmente abiertos, también conocidos como jardineras.

Para terminar este viaje en tranvía, sabemos que el precio de los billetes era, para cada trayecto, de 0.05 pts, y que los niños pagaban billete entero a partir de los 6 años. Los menores de 6 años pagaban medio billete e iban gratis los niños de pecho.

 


Ramales

Trayectos


Arrabal

P. Constitución – Casa Ayuntamiento

Casa Ayuntamiento – Est. Barcelona, o matadero viejo

Matadero viejo –almacenes de la carretera de Huesca (Almacenes de Arana)

 


 

P. Constitución – Almudí

Almudí – Puerta del Sol

Puerta del Sol – Puente de Piedra

 


BAJO ARAGÓN

P. Constitución – Puerta del Duque 

Puerta del Duque  – Montemolín

Montemolín – Estación Bajo Aragón

 


TORRERO

P. Constitución – Puerta de Santa Engracia 

Puerta de Santa Engracia  – Cuéllar

Cuéllar – Cantina

Cantina – Torrero (Pte de América)

                                

MADRID

P. Constitución – Hospital civil 

Hospital civil  – Plaza de toros

Plaza de toros – Estación de Madrid

 

                                

 

P. Constitución – Mercado 

Mercado  – Puente de piedra

 

 

Cada trayecto 0,05 pts. Vuelta lo mismo
 








Por Nieves García-Arilla Oliver. 

 Anexo, Aclaraciones:
 
 
Con el fin de entender un poco mejor lo citado anteriormente explicamos algunos de los lugares que se citan:
Plaza de la Constitución: Actual plaza de España.
Casa Ayuntamiento: C/ Don Jaime junto a La Lonja.
Matadero viejo: C/  Sobrarbe esquina avenida Cataluña.           
Almudí (o alhóndiga): Mercado del trigo, y de los cereales por extensión. Estaba justo al girar el Coso hacia la Magdalena.
Puerta del Sol: Coso Bajo a la altura de las Tenerías.
Puerta del Duque: a la altura de la parroquia de San Miguel.
Montemolín: actual Miguel Servet pasada la avenida de San José.
Estación Bajo Aragón (o estación de Escatrón o de Cappa): actual  C.C. Utrillas.
Puerta de Santa Engracia: cerraba la actual plaza de Aragón.
Cuéllar: actual Sagasta a la altura de Cº de las Torres.
Cantina: sin precisar.
Hospital civil: Hospital provincial.
Estación de Madrid: actual estación El Portillo.
 

2 comentarios:

  1. Hola me gusta mucho el blog, una gran iniciativa para conocer un poco la historia local finisecular, la cual, estando tan cerca -relativamente- es también una gran desconocida. ¡Una gran labor!

    Cordiales saludo ;)

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario. Es un proyecto muy joven, a penas de unas semanas de vida, que pretende divulgar de forma amena y rigurosa un breve pero intenso periodo de la historia de la ciudad. Me alegro de que te guste. Un saludo.

    ResponderEliminar